Translate

lunes, 24 de marzo de 2025

El Juglar, de Antonio Pérez Henares





No podía perderme la presentación que Antonio Pérez Henares hizo en Valencia de su novela El Juglar, La voz del Cantar de Mío Cid, en el Salón de Actos del Casino de Agricultura en Valencia el 27 de noviembre pasado, con gran acogida de público. La charla resultó muy instructiva y entretenida, dejándonos con ganas de averiguar más en la novela, que lleva detrás un gran trabajo de documentación e incluye al final del libro una completa información  para que el lector pueda ubicarse en el contexto histórico en que transcurre. Incluye una cronología resumida de reyes desde el año 1065 hasta el 1214, así como árboles genealógicos del linaje de Rodrigo Díaz, el Cid Campeador, cuyas hazañas en los últimos años de su vida constituyen el eje de la narración del famoso cantar de gesta anónimo, el primero de la literatura española, cuyo Códice se conserva en la Biblioteca Nacional y fue expuesto por primera vez al público en junio de 2019.

Firma de mi ejemplar en Valencia.

En la novela, el autor  plantea la posible autoría del Cantar de Mío Cid entrelazando la historia con la ficción, resultando su hipótesis tan verosímil que bien podría explicar el origen de este cantar. Con su amena narrativa, Antonio Pérez Henares nos traslada a una Edad Media llena de vida, color y música en la que los juglares son protagonistas. Concretamente tres generaciones de juglares componen esta historia: Pedro, su hijo Álvar y el hijo de este, Per Abbat, personaje que existió en la realidad y firma como copista del Códice del Cantar de Mío Cid en mayo del año 1207. Antonio Pérez Henares propone que Per Abbat fue quien refundió el poema. El personaje en la ficción es un juglar convertido a monje que cuando cuenta las andanzas de su abuelo dice que  se puso malo, se acostó y dijo que se iba a morir, pues se murió. Y así van desgranándose las vivencias y aventuras de estos tres juglares, metiéndonos de lleno en una época de la que se preservan los escenarios donde transcurrieron los hechos contados. 

Molina de Aragón.

Me ha calado especialmente  el protagonismo de Molina de Aragón, donde se hallan mis raíces por parte de mi bisabuela materna y donde nació y creció mi abuela, inspiradora de dos de mis libros y enterrada en el panteón familiar que allí se conserva. 

También quiero resaltar el escenario del monasterio de Santa María de la Huerta, donde según el autor, en el año 1199, al cumplirse el centenario de muerte del Cid, se realizó la primera lectura del Cantar de Mío Cid, en presencia del rey Alfonso VIII, casado con una descendiente del Cid. Por esos vericuetos de la investigación que he realizado para mi próximo libro que actualmente se halla en proceso editorial, di con una escritura de propiedad de este monasterio adquirida por el personaje principal de mi libro.

Manuscrito del Cantar de Mío Cid.

No cabe duda  de la relevancia del Cantar de Mío Cid, y aquí me atrevo a citar un hecho histórico al respecto en relación con un personaje de mi recién publicada novela El vals de los españoles (HRM Ediciones), que trata de la expedición a Dinamarca que logró escapar de Napoleón en 1808 con ayuda de Inglaterra y en la que estaba mi antepasado el capitán Vicente Puig. El general en jefe, marqués de la Romana, logró contactar con los ingleses valiéndose del Cantar de Mío Cid: Cuando el Cid derrotó a Napoleón: la conspiración del marqués de la Romana (Artículo en La Razón)

El Cantar de Mío Cid siempre ocupará un puesto relevante en la historia y la literatura, de eso no cabe duda. Pero después de haber terminado la lectura de El Juglar, la voz del Cantar de Mío Cid, me atrevo a afirmar que en tiempos venideros la evocación del Cantar de Mío Cid vaya asociada a la novela de Antonio Pérez Henares, de la que el autor tiene sobrados motivos para estar orgulloso.



Sinopsis

Antonio Pérez Henares, con gran verosimilitud, amenidad y rigor, como es habitual en sus novelas, glosa la vida de los juglares que vivieron y transmitieron las andanzas, aventuras y desventuras del guerrero más famoso de su época: Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid.

La Edad Media era un tiempo de caballeros, reyes, damas, castellanos, comerciantes, campesinos, prostitutas, mercenarios, ladrones y también de juglares, que fueron testigos y transmisores de batallas, romances, banquetes y todo aquello que llenaba el medievo de luz, color y música.

Porque la Edad Media era un mundo mucho más luminoso del que nos han vendido. Fue una época de lírica y música, un tiempo de explosiones de color en iglesias, castillos y ciudades, una edad donde el juglar era el cronista, el portador de las buenas y las malas nuevas en salones nobiliarios, plazas de pueblos y ciudades, e incluso en las cortes de los reyes. Esta es su novela.

Tres generaciones de juglares, a caballo entre los siglos XI y XII, protagonizan esta fascinante historia. Tres juglares que compusieron y dieron voz a la epopeya medieval más trascendental. Tres hombres que dieron vida al Cantar de Mío Cid, el más importante hito en la historia de nuestra cultura, pero que también tuvieron vidas fascinantes llenas de aventuras, amores y traiciones, y recorrieron toda la Península, de Santiago de Compostela al reino moro de Murcia, y hasta la Occitania francesa.

Editorial: ‎ Harper Collins, publicado el 3 abril 2024.

Páginas: ‎ 528

ISBN-13: ‎ 978-8419883438

Enlace a artículo La España de los juglares, firmado por Antonio Pérez Henares, en Zenda Libros

Sobre el autor

Antonio Pérez Henares (Bujalaro, Guadalajara, 1953) es autor, entre otras obras, de las novelas La tierra de Álvar Fáñez, El Rey Pequeño, Tierra Vieja, La canción del bisonte y Cabeza de Vaca, así como su serie histórica compuesta por Nublares, El hijo de la Garza y El último cazador La mirada del lobo. Su anterior novela, publicada por Harper Collins, es  La Española, que recrea los primeros años de la isla caribeña, origen de la América hispana.

Ha ejercido el periodismo desde los dieciocho años, cuando comenzó en el diario El Pueblo. Fue director de Tribuna  y director de publicaciones del grupo Promecal. Colabora habitualmente como columnista en numerosos medios de prensa tras haber decidido abandonar las tertulias en televisión. Es presidente de la asociación Escritores con la Historia.

Enlace a compra en Amazon




lunes, 17 de febrero de 2025

El vals de los españoles



Ya a punto de salir a la luz mi nueva novela histórica, El vals de los españoles, no podía dejar de pasar la fecha de hoy, cuando se cumplen 254 años del nacimiento de mi antepasado Vicente Puig, personaje clave en esta nueva aventura literaria, que sin embargo pasó casi de puntillas en mi novela Alfonso XII y la corona maldita, como parte de la primera de las tres generaciones de mis antepasados estrechamente vinculados a la familia real española

En El vals de los españoles, publicada por HRM EdicionesVicente Puig y su familia vivirán, desde distintos escenarios, un episodio épico que en su momento pasó desapercibido ante la magnitud de acontecimientos que convulsionaron a España en 1807-1808: intrigas de Fernando, aún príncipe, contra su padre, Carlos IV, invasión francesa en España, pérdida de la corona y entrega de esta a Napoleón, que nombra a su hermano José rey de España... 

Mientras esto se vivía en España, el ejército español cedido a Francia, del que forma parte Vicente Puig, se va alejando cada vez más de España, llegando hasta Dinamarca, donde los regimientos quedan dispersos e incomunicados por orden de Napoleón, para que no sepan lo que ocurre en España. Vicente Puig sufre la falta de noticias de su familia, mientras se ve inmerso en complejas situaciones como capitán del batallón de Voluntarios de Barcelona, y entre otras cosas, sufrirá el asedio de la esposa del mariscal Bernadotte

Lanzamiento de El vals de los españoles en el Encuentro Literario de Alicante (8 de febrero e 2025)


Esta novela es más que un episodio militar que apenas ha sido novelado. Inspirado en esta expedición,  Arturo Pérez Reverte publicó La sombra del águila, cuya acción transcurre en el año 1812 y es protagonizada por algunos regimientos de la expedición que no pudieron regresar a España en 1808. En El vals de los españoles se incluyen varios enfoques que permiten captar con mayor perspectiva un momento histórico decisivo en la historia de España. Tenía mucho interés en rescatar esta historia con algo más que datos: con sentimientos a flor de piel, acción trepidante, aventura, conspiración, intrigas e historias de amor, tal como pudieron haberlo vivido los protagonistas de esta novela. 

Sinopsis:

En 1807 España se ve obligada a ceder a Napoleón ejército de apoyo contra Inglaterra. El capitán Vicente Puig deja a su esposa e hijos en Salamanca para incorporarse a la expedición al mando del marqués de la Romana enviada al mariscal Bernadotte. 

Durante la estancia del ejército español en Hamburgo, el príncipe Fernando, en connivencia con Napoleón, conspira contra su padre el rey Carlos IV y el favorito Manuel Godoy.  

En 1808, Napoleón envía al ejército español a Dinamarca, interrumpiendo la correspondencia para evitar que tengan noticias del motín de Aranjuez de 19 de marzo en que el príncipe Fernando ha arrebatado la corona a su padre, mandado encarcelar a Godoy y propiciado la entrada de ejército francés en España. Elvira, una joven lavandera española, infiltrada en casa del mariscal como costurera de madame Bernadotte, logrará obtener la información que se les oculta.

A los regimientos españoles, aislados y en puntos remotos, se les hace saber que su nuevo rey es José Bonaparte y han de jurarle fidelidad, lo que lleva a escenas de intenso dramatismo. La alianza con Francia queda rota y al ejército español solo le queda una salida: aliarse a Inglaterra e intentar una evasión temeraria para luchar contra los invasores. Elvira y una joven prostituta alemana jugarán un papel decisivo en esta fuga.

Esta es la odisea de aquellos hombres, mujeres y niños que participaron en la expedición a Dinamarca que cambió drásticamente sus vidas y el destino de Europa.

lunes, 27 de enero de 2025

Mujeres y Literatura en La ardilla literaria



La importancia de la mujer en la literatura es innegable. Como personaje y como autora. Sin embargo, muchas féminas quedaron silenciadas a lo largo de la historia.  ¿Realmente ha quedado atrás ese tiempo de discriminación? Sobre esto y más charlaremos en el coloquio Mujeres y Literatura que se celebrará este próximo viernes 31 de enero en La ardilla literaria, un espacio que cuenta con revista, club de lectura y diversas actividades encaminadas a la difusión del arte y la literatura, bajo la coordinación de Elga Reátegui y Ginés Vera.

El evento será presentado por Juan Luis Bedins, presidente de CLAVE (Asociación valenciana de escritores y críticos literarios) y yo actuaré como moderadora. Como autoras invitadas tendremos a Mar Busquets, María Ángeles Chavarría, Olga Patricia Gómez y Amparo Peris.


Mar Busquets

Nació en Chile. Es licenciada en Filología Hispánica Literatura, Filología Valenciana y Comunicación Audiovisual por la Universidad de Valencia, catedrática de Secundaria y pertenece a la Junta Directiva de CLAVE.

Ha recibido los premios de poesía La buhardilla (1992), Premio Valle-Inclán de la Universidad de Bilbao (1994), Premio Vila de Almusafes (1996), Premio Gabriel Miró de poesía (2011) por el poemario Humanos, Premio de poesía  Marc Granell (2016), Premio Ciudad de Valencia de poesía Juan Gil Albert (2016) con Lienzos, Premio Ateneo de Alicante (2017), Accésit premio Ateneo de Valencia (2019), Premio San Juan de la cruz (2021), Premio Leon Felipe (2024)  y  Premio Ategua de novela con De la invisibilidad

Mária Ángeles Chavarría

Nació en Jérica (Castellón). Es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia. Tiene un máster en Psicopedagogía y Gestión Familiar por la Universidad de Valencia y un máster en Comunicación, Publicidad, Marketing y Dirección Comercial por la Escuela de Empresa de Madrid.

Ha publicado más de treinta libros, algunos de ellos premiados, y sus textos están incluidos en antologías nacionales e internacionales. Ha intervenido en numerosos congresos y jornadas en el ámbito cultural, universitario y empresarial, y colabora como formadora en el Colegio de Doctores y Licenciados y en otras entidades, donde imparte, además de talleres literarios, cursos de Comunicación Eficaz, Creatividad, Alto Rendimiento y Competencias Emocionales. 

Ha formado parte de la Junta Directiva del Instituto de Estudios Modernistas. Actualmente pertenece a la Junta Directiva de CLAVE y compatibiliza su labor literaria y pedagógica con su actividad como profesora y directora del Máster Universitario en Formación del Profesorado en la Universidad Europea de Valencia. Sitio web


Olga Patricia Gómez

Nacida en una tierra cálida y alegre como Cartago, Colombia, es amante de la literatura de suspenso y misterio. Se inicia como autora con un libro que nos llevará a adentrarnos en las leyendas de la cultura latinoamericana. Con su primera obra, Voces de fantasmas, la historia de Juan Colomón, el hombre cuya alma aún pertenece al diablo, se presentó en la Feria del Libro de Valencia 2023, enganchando al lector con un historia sencilla y atrayente.

Es colaboradora de la web profesional WOMENALIA con su blog Curiosidades Féminas. Podemos encontrarla también en su propia  página web  y el podcast Seres Genuinos  (Spotify, Amazon podcast y Google podcast), donde realiza entrevistas variadas de temas de interés, muy valoradas por su audiencia. 


Amparo Peris

Escritora valenciana con estudios de de Derecho en la Universidad Complutense de Madrid. Tiene una incesante actividad impartiendo talleres literarios, coordinando cursos y eventos litararios en Valencia, Barcelona y Madrid.

Ha participado en diversas antologías y encuentros de escritores, como el Encuentro Nacional de escritores y poetas de Anuesca, donde ganó el concurso de poesía con Todas las noches leo a Virginia Woolf y Renacer.

Ha colaborado en la radio valenciana en  Las mañanas de la Cope y  en televisión municipal valenciana en el programa cultural: El Rincón de Amparo, recomendando libros y lecturas para todas las edades.

Ha escrito varios artículos periodísticos y de crítica social y literaria para la revista: Atenea Glam, de temas relacionados con la actualidad.

Ha sido galardonada con una pluma Montblanc, por el artículo Las Mujeres de 50.

Ha escrito cinco novelas y múltiples poemarios.