Translate

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Primera presentación de Historias de la historia y otros cuentos



Tenía anotada en mi agenda la fecha 15 de noviembre para la primera presentación en Madrid de la antología de relatos históricos en la que he tenido el honor de participar junto con otros treinta y cuatro autores de Escritores con la Historia. Aguardando ese día y casi con todo listo para viajar a Madrid, el 29 de octubre sobrevino la catástrofe causada por la Dana que ha causado estragos en varias poblaciones valencianas. No me ha afectado directamente en daños físicos o materiales, pero sí me ha conmocionado. He conocido casos de amigos que han vivido terribles experiencias. Hay muchas historias tristes que encogen el corazón. Demasiadas muertes que lamentar. Pero hay también mucho coraje para salir adelante y reconstruir. Hoy una querida amiga me explicaba su caso y estaba feliz de estar viva junto con su familia, a pesar de tener la casa derruida e inhabitable. Y así, mil historias más. 

Valencia se recupera y tengo fe en ello. Y una de las prioridades fue reabrir las vías de trenes de alta velocidad. Algo que tardaría tres semanas, finalmente se redujo a dos, coincidiendo exactamente con el día que tenía que viajar a Madrid. Seguí adelante con los planes iniciales y allí acudí, para vivir junto a otros compañeros un momento mágico y especial en el que compartimos vino, firmas y muchas sonrisas. A la presentación acudimos trece de los treinta y cinco autores. Algunos de los que no pudieron asistir sufrieron las consecuencias de la Dana, incluso con peligro para su vida. Algo como esto marca para siempre. 

También espero que marque, y mucho, esta hermosa experiencia que me ha hecho sonreír en medio de la desgracia. Quiero agradecer a todos cuantos han hecho posible la publicación de esta antología titulada Historias de la historia y otros cuentos, bajo el sello de Editorial Almuzara. Especialmente a María Vila, nuestra vicesecretaria, sobre la que ha recaído todo el peso de coordinar a escritores y editorial hasta conseguir el resultado perfecto. Sin ella esto no habría sido posible en tan poco tiempo. Y por supuesto, a todos los autores que han participado, engalanando esta obra con sus magníficas plumas. Es todo un orgullo para mí formar parte de una obra con autores de tanto nivel. 




Historias de la historia y otros cuentos amalgama distintos momentos históricos recreados con la ficción necesaria para acercar al lector a esa posible realidad  que pudieron vivir los personajes creados en cada uno de estos relatos, resultando de ello una obra instructiva, amena y original, con relatos independientes unidos por el afán de ayudar a difundir nuestra historia, que al fin y al cabo constituye nuestro legado. 

Próximamente presentaremos el libro en Valencia. 

Autores por orden cronológico de la época en que transcurre su relato: 
Antonio Pérez Henares ● Matilde García Mauriño ● José Zoilo Hernández ● Santiago Castellanos ● Obdulio López ● Ramón Villa ● Isabel Abenia ● Marcos López Herrador ● Isabel San Sebastián ● Luis de Carlos ● Yeyo Balbás Polanco ● Jorge Molist ● Eva Díaz Pérez ● José Calvo Poyato ● Domingo Buesa ● Begoña Pro ● Rafaela Cano ● Olga Luján ● Begoña Valero ● Daniel Arveras ● Fernando Martínez Laínez ● María Vila ● Gonzalo Giner ● Santiago Mazarro ● José Luis Gil Soto ● María Pilar Queralt del Hierro ● Nieves Michavila ● Jesús Maeso ● María Reig ● Almudena de Arteaga ● José Manuel Sala ● Juan Eslava Galán ● Alicia Vallina ● David Gómez Domínguez ● Manuel Pimentel 

miércoles, 16 de octubre de 2024

Carmen Mola se inspira en Voces desde el más allá de la historia

 


Tres años después de que Carmen Mola ganara el Premio Planeta con su novela La Bestia, la autora finalista de aquella edición se ha convertido en la ganadora de 2024. Paloma Sánchez-Garnica quedó entonces eclipsada por el revuelo causado acerca de que Carmen Mola no era Carmen Mola, sino Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero, y tenían tres novelas negras publicadas por Alfaguara  firmadas bajo el pseudónimo de Carmen Mola. Aquella revelación sobre su identidad que se produjo el 15 de octubre de 2021 no pasó desapercibida a nadie, y léanse o no sus novelas, todo el mundo sabe quién es Carmen Mola.

Lo que no todo el mundo sabe es quién fue Federico Puig Romero, y esto sí que lo sabe muy bien Carmen Mola. Así lo plasma en su segundo thriller histórico El infierno, salido a la venta el 4 de octubre de 2023. La acción de El infierno transcurre unos treinta años después de su anterior thriller histórico (La Bestia). Comienza en Madrid y luego continúa en Cuba. Debo confesar que no había leído ninguna de sus novelas, y casualmente leí El infierno por iniciarse con la “sargentada” del cuartel de San Gil, punto de partida de mi libro de investigación Voces desde el más allá de la historia, en el que intento descubrir quién asesinó a mi tatarabuelo Federico Puig Romero. Se trata de una investigación que rompe los esquemas y lleva a planteamientos contrarios a los rumores que dieron pie a la leyenda Puigmoltó. No soy historiadora, pero puede decirse que reescribí la historia. Y a partir de ahí, escribí una novela basada en ello, que fue premiada (Alfonso XII y la corona maldita).

A pesar de las reticencias a los cambios o a las nuevas teorías, mi trabajo se ha ido abriendo paso y van aumentando las citas a mi investigación en libros nuevos de género de ensayo y divulgación. Lo que no me esperaba es ver a mi tatarabuelo en la ficción, y nada menos que en una novela de Carmen Mola. Esto me indica que los autores se han documentado con esmero, y además, que han apostado por dar visibilidad a este hecho histórico que a lo largo de distintas épocas se ha intentado enterrar. Lo cierto e innegable es que el asesinato de Federico Puig Romero quedó sin resolver y fue encubierto por el gobierno de Isabel II, la reina que supuestamente lo eligió como amante, tal cual hiciera el padre de esta con la madre de él. 

En ese episodio tan terrible del 22 de junio de 1866, iniciado en el cuartel de San Gil, donde Federico Puig Romero fue el primero en morir, siendo testigo su familia, arranca El infierno. A la protagonista, Leonor Morell, le llegan los rumores en torno al asesinato de Federico Puig Romero y la posible conexión a la paternidad del heredero, el príncipe Alfonso. Y así ocurrió en la realidad, cuando los diversos bulos de prensa que el estado permitió publicar sobre los hechos, sin dar una versión oficial a lo largo de los siguientes días, dieron pábulo al cotilleo y la especulación, difundiéndose diversas muertes para el coronel Puig, no así del resto de oficiales de artillería muertos aquel día. Los rumores se acallan con los últimos fusilamientos, entre los que la prensa oficial dice se incluye al asesino del coronel Puig, dato que también tiene en cuenta Carmen Mola.

Ver entrada del blog: Pasados por las armas: 22 de junio de 1866

Probablemente, la prensa de entonces supuso una importante fuente de información para Carmen Mola, pero lo de la paternidad secreta es algo que solo ha salido a la luz en mi libro de investigación publicado en 2015. Me emociona mucho que Carmen Mola se haya hecho eco de mi trabajo, y más aún, que se atreva a plantear estos hechos novedosos. Lo agradezco de veras.

Sobre El infierno, he de decir que, aunque este género de novela no es mi preferido, no he podido dejarlo hasta terminar. Me ha enganchado de tal modo, que comprendo perfectamente el éxito de que disfrutan los tres autores. Me ha costado digerir los episodios truculentos que, por otra parte, me han mantenido en tensión, y eso es muy bueno para un libro, porque te guste o no, no te deja indiferente y tira de ti. 

Tras ese breve momento histórico de Madrid en 1866, la historia de El Infierno nos lleva a una Cuba esclavista, donde se dan acontecimientos espeluznantes en torno a la protagonista, Leonor, una corista que debe huir de Madrid y halla refugio en Cuba casándose con Cándido Serra. Allí llega también  Mauro, un estudiante de Medicina seguidor de Prim, que también ha de huir de Madrid y está enamorado de ella. Al llegar, su vida se transforma al ser esclavizado. 

La novela es dura y presenta con crudeza hechos terribles sobre las injusticias de aquel tiempo en que aún se mantenía la esclavitud mientras en Madrid la revolución avanza hasta que sale de España Isabel II. En la mayoría de los libros anteriores a mi investigación, solo se mencionaba la revolución del año 1868, denominada La Gloriosa. Sin embargo, apenas se citaba la terrible y espantosa jornada del 22 de junio de 1866, que no era un pronunciamiento más al que tenía acostumbrados a todos el general Prim. Aquella revolución, iniciada en Madrid con la sublevación de los sargentos en el cuartel de San Gil, donde era jefe superior mi tatarabuelo Federico Puig Romero, era de carácter social y los civiles se armaron y lucharon hasta el final contra el gobierno. Se produjo una hecatombe debido a la alteración sorpresiva de los planes revolucionarios con el asesinato de Federico Puig Romero antes de la hora fijada para dar inicio a la sublevación en el cuartel de San Gil. Lo mataron en su casa, antes de la revuelta. A partir de ahí, nada pudo hacerse como estaba planeado, tal como convenía al gobierno para controlar la sublevación. De ahí los episodios sangrientos por las calles de Madrid. El desastre inicial fue detonado por ese asesinato impensado que solo conocían unos pocos, que además eran protegidos por el gobierno de Isabel II. Sobre lo que se vivió en las calles de Madrid, un testigo excepcional fue Benito Pérez Galdós. Desde la casa de huéspedes en que residía entonces, en la calle del Olivo, así lo vivió:

 «Los cañonazos atronaban el aire, venían de las calles próximas gemidos de víctimas, imprecaciones rabiosas, vapores de sangre, acentos de odio... Madrid era un infierno(1)».


 

Sobre lo que ocurrió dentro, los únicos testigos se vieron obligados a guardar silencio. Tal vez con el tiempo, no solo lo cuente Carmen Mola.

(1) Benito Pérez Galdós, Memorias de un desmemoriado, Editorial Renacimiento, 2020, pág. 20.

Sobre la novela:

Sinopsis

Un terrible levantamiento del ejército contra la reina Isabel II tiñe de sangre y muertos las calles de Madrid y el horror campa por toda la ciudad. Entre cañonazos y disparos, una bailarina llamada Leonor y Mauro, un estudiante de Medicina, se ven envueltos en un homicidio que marcará sus vidas. Para evitar la prisión o la muerte, Leonor se ve obligada a huir a La Habana, pero, al llegar allí, este supuesto paraíso no es lo que espera. Las plantaciones de azúcar y los ingenios esconden la tragedia de un esclavismo aún muy vivo. Y, entre los esclavos, reaparece Mauro, aunque puede que ya sea tarde para recuperar su amor. En un intento desesperado por escapar de este infierno, ambos descubrirán que el ingenio donde se hallan oculta una cruel trama de asesinatos siguiendo un rito ancestral brutalmente feroz.

Biografía del autor

Carmen Mola nació en la primavera de 2017, en Madrid, cuando los autores Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero decidieron lanzarse a una aventura de creación colectiva que cristalizó en una primera novela, La novia gitana, a la que seguirían La red púrpura, La nena y Las madres. A lo largo de estos años, los tres autores han continuado con sus proyectos personales, tanto novelas como guiones. En 2021 Carmen Mola obtuvo el Premio Planeta de Novela con La Bestia, un apasionante thriller histórico, al que le siguió El InfiernoEl Clan (2024) es el brutal desenlace de la serie Inspectora Elena Blanco.

El Infierno

ISBN-13: 978-8408277583

Enlace a compra de El infierno en Amazon

Enlace a compra en Amazon de Voces desde el más allá de la historia



martes, 3 de septiembre de 2024

Historias de la historia y otros cuentos, obra en la que participo junto a grandes autores




Como asociada de Escritores con la historia, me siento orgullosa del trabajo conseguido en una obra que sin duda dejará huella. Se trata de una recopilación de cuentos históricos que abarcan diversos episodios de la historia de España. Con gran ilusión y empeño, cada uno de los 35 participantes hemos volcado nuestra experiencia como autores de novela histórica en la construcción de un pequeño episodio histórico escrito de forma novelada, para hacer más atractivo al lector el conocimiento de hechos históricos de diversas épocas. Los relatos están ordenados  por la cronología de los acontecimientos. La obra no tiene desperdicio y cuenta con la garantía de calidad de plumas como la de Juan Eslava Galán, Isabel San Sebastián, Antonio Pérez Henares y Almudena Arteaga, entre otros. Una obra entretenida, con variedad de estilos y contenidos, todos instructivos y con una aportación clara a la difusión y divulgación de la historia, uno de nuestros grandes objetivos. 

Con una portada espectacular, obra de uno de nuestros asociados, el gran pintor especializado en batallas Agustín Ferrer-Dalmau, con su particular versión de Agustina de Aragón, el libro invita a adentrarse en estos interesantísimos episodios. Para su publicación, hemos contado con la editorial Almuzara.

Hoy, 3 de septiembre de 2024, está ya a la venta en librerías, dentro y fuera de España. 

Título: Historias de la historia y otros cuentos

Editorial: Almuzara

ISBN-13‏ : ‎ 978-8410523333

Antonio Pérez Henares - Matilde García Mauriño - José Zoilo Hernández - Santiago Castellanos - Obdulio López - Ramón Villa - Isabel Abenia - Marcos López Herrador - Isabel San Sebastián - Luis de Carlos - Yeyo Balbás Polanco - Jorge Molist - Eva Díaz Pérez - José Calvo Poyato - Domingo Buesa - Begoña Pro - Rafaela Cano - Olga Luján - Begoña Valero - Daniel Arveras - Fernando Martínez Laínez - María Vila - Gonzalo Giner - Santiago Mazarro - José Luis Gil Soto - María Pilar Queralt del Hierro - Nieves Michavila - Jesús Maeso - María Reig - Almudena de Arteaga - José Manuel Sala - Juan Eslava Galán - Alicia Vallina - David Gómez Domínguez - Manuel Pimentel 

¿Has oído hablar de la cultura de El Argar? ¿Imaginas cómo fue la reconquista de Córdoba o la de Sevilla? ¿Conoces cómo acabó la incursión de Carlomagno en España? ¿O la de la Contraarmada que Isabel de Inglaterra envió hacia Santander después del desastre de la Invencible? Escritores con la Historia ha reunido en esta antología treinta y cinco cuentos y relatos escritos por sus asociados, con la vocación de dar a conocer personajes y episodios de nuestra historia a través de la cercanía del relato de ficción. En la Edad Media se decía que la literatura debía tener una doble finalidad: prodesse et delectare, el aprovechamiento y el deleite. Con esta idea, esta antología revisa momentos clave de nuestra historia, dibujándolos con personajes muy humanos que sienten y desnudan sus almas en las páginas: escritores como Bécquer o Zorrilla, pintores como Sorolla o Sofonisba Anguisola, el famoso castrato Farinelli; reyes y reinas; héroes como Álvar Colodro o Agustina de Aragón, pero también héroes anónimos que aquí tendrán un nombre y te harán no solo entender sino también sentir la historia de España. 

Biografía del autor

La asociación Escritores con la Historia surge en 2018 por iniciativa de un grupo de autores que buscan combatir el acoso que sufre la historia de España. Partiendo de la premisa de que nuestro pasado no cabe en un panfleto, ni a favor ni en contra, ni puede ser reducida a un mitin, ni explicada a través de soflamas ideológicas, ni juzgada con el esquema de valores de hoy, la asociación Escritores con la Historia busca darla a conocer a través de las novelas y relatos de sus autores. También mediante los cursos y ciclos de conferencias que organiza. Conformada por más de cincuenta autores de novela histórica de reconocidísimo prestigio —Juan Eslava Galán, Santiago Posteguillo, Isabel San Sebastián, José Calvo Poyato, Antonio Pérez Henares, Almudena de Arteaga, Jorge Molist, Luz Gabás, entre otros—, la asociación pretende situar nuestra historia en el terreno del conocimiento, la comprensión de los momentos históricos y la asunción de un pasado lleno de las mayores luces, sin estar exento, como todos los pueblos, de sombrías tinieblas.

Enlace a compra del libro en Amazon

Canal Youtube de Escritores con la Historia


miércoles, 14 de agosto de 2024

Valencia: Bombardeo del día 15 de mayo de 1937 (Blog de Lluís Sanjuan Nebot y Hèctor Sanjuan Pons)

 

Documento gráfico del blog  Valencia: Bombardeo del día 15 de mayo de 1937 

El 15 de mayo de 1937 la ciudad de Valencia vivió una de sus jornadas más luctuosas. Un bombardeo cambió para siempre el destino de muchas personas. Pero no fue el único. Valencia se convirtió en objetivo militar de los nacionales a lo largo de 1937, con bombardeos en todos los meses del año. Y en 1938 la situación empeoró. Los ataques aéreos sobre poblaciones valencianas se intensificaron, aumentando el número de víctimas civiles. Los aviones alemanes e italianos atacaban poblaciones indefensas. Sobre el efecto de ello en Valencia  publicó en 1987 un interesante trabajo Eladi Mainar Cabanes (enlace a artículo). Según el autor, «eran ensayos de una guerra psicológica destinada a desmoralizar a la población, y que luego fueron puestos en práctica durante la II guerra mundial».

Hoy quiero hablar de una investigación que no se limita a cifras, sino que  pone caras y nombres a aquellas víctimas de la población civil cuyas vidas fueron truncadas de modo tan injusto y arbitrario, dejando a sus familias sumidas en el  horror y desolación de esta tragedia. Aquella tarde quedaría para siempre grabada en la memoria de los descendientes, como es el caso del  profesor jubilado de la Universidad de Valencia  Lluís Sanjuan Nebot.  Gracias a sus indagaciones, hoy puede reconstruirse la terrible jornada del bombardeo de 15 de mayo de 1937 en Valencia. Su motivación era grande: su abuelo, José Sanjuan Carbó, fue una de las víctimas. Se trataba de un confitero de apenas 41 años que regentaba una pastelería en la Plaza de San Esteban de Valencia.


Fotografía del bombardeo de 15 de mayo de 1937 en Valencia (Biblioteca Digital Hispánica)

Lluís Sanjuan Nebot  halló  en el Archivo del Reino de Valencia las diligencias que sobre el caso hizo el Juzgado de Instrucción número 5 de Valencia. De su investigación se hizo eco La Vanguardia en la efeméride del 15 de mayo de 2022 (enlace a artículo). El año siguiente se incluye este gran trabajo de investigación en el blog Valencia: Bombardeo del día 15 de mayo de 1937,  del que son autores Lluís Sanjuan Nebot y Hèctor Sanjuan Pons, quienes así lo describen: «Este blog analiza la información aportada por la Instrucción para recordar a todas las víctimas de ese cruel bombardeo, especialmente a las personas que perdieron la vida».

Es un blog muy recomendable en el que puede hallarse una recopilación completa y detallada sobre el suceso y sus víctimas. Pueden consultarse, entre otros datos, las víctimas  (heridos y fallecidos),  diligencias para el reconocimiento y el levantamiento de los cadáveres, información relativa a las personas fallecidas, recopilación de prensa de la época, etc. 

Me han impresionado especialmente los documentos gráficos, algunos de medios extranjeros, con fotografías estremecedoras, e incluso un vídeo sobre la búsqueda de heridos y muertos entre los escombros.  

El blog sigue abierto a los nuevos datos que van incorporando sus autores.

Este bombardeo no ha sido tan conocido, quizá porque quedara solapado por otros más divulgados. Merece un lugar en la historia y la memoria, para que aquellas víctimas reciban un digno homenaje. 

Enlace al blog Valencia: Bombardeo del día 15 de mayo de 1937





miércoles, 17 de julio de 2024

La guerra civil y la posguerra en Bétera, de Jorge A. Alonso Berzosa


88 años después todavía sigue doliendo la evocación de aquel 18 de julio que dio inicio a la fratricida guerra civil española. A la gran mayoría han llegado historias de padres o abuelos que conocieron de cerca los horrores de ese enfrentamiento, tanto de uno como de otro bando. Las guerras siempre son malas, pero las civiles estremecen. Y cabe preguntarse cómo puede llegar a generarse tanto odio solamente por tener ideas distintas. Quizá eso no haya cambiado mucho desde entonces, y por eso son tan necesarios libros como el de Jorge A. Berzosa, escrito «con la esperanza de que seamos capaces de rememorar nuestra historia sin rencor, resentimientos ni odio». El libro está centrado en el marco de  Bétera, pero contiene información relevante que afecta a todo el territorio español. Lo que ocurría en Bétera era, en todo caso, una muestra de lo que estaba a la orden del día en toda la nación, por lo que resulta de máximo interés para comprender este período. 

El libro, a mi parecer, es una verdadera joya que lleva un enorme trabajo de investigación detrás. El formato del libro además es impecable, lleno de documentos gráficos de gran valor. No podía ser menos tratándose del autor Jorge Alonso Berzosa, reconocido investigador que merece los mayores elogios por su trabajo constante en la obtención de importantes aportaciones para la historia de Bétera,  publicadas en su web Centre de estudis locals de Betera, que recibe miles de visitas.

Leyendo su última obra, publicada este año, he realizado un viaje en el tiempo que me ha acercado a la realidad de los hechos de este duro período de la guerra civil y posguerra a través de testimonios estremecedores, unidos a datos rigurosos obtenidos en archivos. El trabajo es ímprobo y completísimo. Baste decir que he hallado fotografías de una persona  muy querida, madre de un alumno del entonces profesor don Jorge, en el apartado de «Homenaje a las mujeres olvidadas y represaliadas en Bétera»

El libro, que fue presentado en el salón de plenos del Ayuntamiento de Bétera el pasado 16 de mayo, comienza describiendo el marco histórico de Bétera en los años treinta, pasando a continuación a la guerra civil. Explica tanto la represión republicana como la franquista. Dedica además un apartado a los ciudadanos de Bétera que fueron a parar a campos de concentración nazis, un tema sobre el que Jorge Alonso logró sensibilizar al  Ayuntamiento de Bétera para que apoyara el proyecto de rendirles un homenaje en 2021, en plena pandemia, junto al monumento erigido en su memoria. 

Un momento de la presentación de 16 de mayo de 2024

Otro punto duro de su libro lo constituye la represión silenciada, incluyendo expedientes completos de ciudadanos represaliados en campos de concentración y obligados a trabajos forzados. Trata además un tema que le atañe directamente por su profesión de pedagogo: la depuración de los maestros durante la república, la guerra civil y el franquismo.  

El último apartado abarca desde la posguerra hasta la llegada de la democracia, con una descripción completísima y de fácil lectura, donde se pone la piel de gallina al acercarnos a la realidad de tantas vidas truncadas que merecen un lugar en el recuerdo. Me ha conmovido especialmente la historia de los niños que fueron traídos desde Madrid a Bétera, donde fueron acogidos por familias que les dieron un hogar sin separar a los que eran hermanos. 


Homenaje a los beteranos en campos de concentración nazis

Hay tantos datos de interés que no terminaría. En las páginas de este libro he hallado injusticia, dolor, tristeza e indignación, pero también esperanza. La que nos permite aprender de la historia y recordar que ninguna ideología justifica el uso de la violencia. La que nos hace confiar en que la libertad de pensamiento sea un hecho y no cause enfrentamientos. Y creo que este libro consigue este acercamiento de posturas porque está escrito con objetividad, rigurosidad  y  afán conciliador, como el mismo autor dice: «Creo que la forma más firme de asegurar la concordia y la convivencia en nuestro futuro es recuperar nuestra memoria histórica y recuperar el nombre de aquellas personas que fueron víctimas de nuestra guerra civil, tanto de un bando como del otro (…) no quiero abrir heridas e incitar al odio, sino practicar un deber humanitario para con las víctimas». 

Título: La guerra civil y la posguerra en Bétera

Autor: Jorge A. Alonso Berzosa

Edita: Jorge A. Alonso Berzosa; Diseño gráfico y maquetación: Mayteps

Imprime: Benaprint, S.L.

ISBN: 978-84-09-55531-4; Depósito legal: V-3751-2023

Resumen

En estas páginas encontrarás el eco de las voces silenciadas por mucho tiempo, las cicatrices visibles e invisibles que dejó la guerra. Es una llamada a reflexionar sobre las consecuencias del conflicto y a aprender de la historia para no repetir los errores del pasado.

El espíritu de este libro está escrito basándome en la Ley de la Memoria Histórica [Ley 52/2007 de 26 de diciembre], en su artículo 1.

A lo largo de las páginas de este libro, descubriréis documentos inéditos, biografías de vecinos nuestros que vieron sus vidas truncadas y relatos espeluznantes de un pasado que nunca se tendría que repetir. La mejor manera de evitarlo es estudiarlo, recordarlo y divulgarlo.

Enlace al libro en la web del autor

Enlace a homenaje dedicado a beteranos en campos de concentración nazis

Compra libro:  contacte@centredeestudislocalsdebetera.es



sábado, 29 de junio de 2024

Alonso de Ercilla, soldado y poeta de las Indias, de Daniel Arveras



Desde el primer momento me interesó leer este último libro del autor Daniel Arveras, especializado en historia de España en América. Al haber pasado yo mi infancia en ese continente, fui instruida en el colegio con la historia contada bajo la influencia de la leyenda negra. Daniel Arveras ha investigado mucho sobre ello y además de libros tan recomendables como Conquistadores olvidados: personajes y hechos de la epopeya de las Indias, ha publicado este año el titulado Alonso de Ercilla, soldado y poeta de las Indias. Recuerdo vagamente lo que nos explicaron en el colegio acerca de la obra de Ercilla, pero no olvido ni el nombre del autor ni el del poema épico La Araucana. Gracias al libro de Daniel he podido ampliar mucho más lo que representó esta obra y quién fue su autor.

Sin duda, Alonso de Ercilla necesitaba ser sacado del olvido en una obra que nos aportara más que una biografía, en  un libro que nos acercara al verdadero personaje, su contexto y motivaciones. Y esto lo consigue a la perfección Daniel Arveras, con cuya amena narrativa nos lleva de la mano de las vicisitudes de este personaje que rompe moldes y nada tiene que ver con el estereotipo del buscavidas ambicioso que va a robar el oro con que solía encasillarse a los españoles en los libros de historia que estudié en Colombia. Alonso de Ercilla era un personaje muy cultivado, con gran talento para narrar y además un cortesano proveniente de una familia muy cercana a la realeza. Alonso, el menor de seis hermanos, comenzó sirviendo de paje al príncipe que luego reinaría como Felipe II. Alrededor de veinte años tenía cuando decidió dar un cambio radical a su vida y lanzarse a la aventura en el continente americano en un momento crítico, cuando llegaban a España las noticias de la muerte cruel, precedida de una espantosa tortura,  a que fue sometido Pedro de Valdivia por la tribu mapuche en Chile. Y es hacia allí adonde Alonso quiere dirigirse.


Con Daniel en el Ateneo de Madrid


Tal experiencia queda reflejada en su poema épico escrito años después de su vuelta a España, contando duros episodios tal cual lo haría hoy en día un corresponsal de guerra, pero escrito en verso. Y de un modo bastante objetivo, sin olvidar a qué bando pertenecía, pero reconociendo el valor de aquellos rebeldes que defendían su libertad. Tanto es así, que en Santiago de  Chile se conserva un monumento dedicado a Alonso de Ercilla. La Araucana impactó, y mucho, en España y Europa, convirtiéndose en un best seller en vida de su autor.

En su novela, Daniel es totalmente fiel a los hechos rigurosos de la historia, recurriendo a la ficción cuando es necesario, no solo para amenizar el libro, sino para cubrir los huecos o interrogantes acerca de Alonso. Como por ejemplo, el motivo por el cual se lanzó a la aventura americana, decidiendo asumir semejante riesgo que apabullaría a otros después de conocida la masacre de los mapuches.  Podemos suponer muchas, pero Daniel nos presenta una que considero muy acertada y da mucha vida a la historia. 

Otra parte que me gustó mucho es la amistad de  Ercilla con  Cervantes y Lope de Vega, quienes probablemente lo tuvieron como referente, aunque con el tiempo su figura fuera eclipsada por la de estos grandes y cabe preguntarse por qué. La novela de Daniel despeja muchas dudas y nos presenta el personaje humano,  con sus luces y sombras, su ansia de aventura y su afán de perfección en una magna obra a la que dedicó toda su vida. 

El libro ha superado mis expectativas. Muchas gracias al autor por esta historia que necesitaba ser mejor contada. 

Título: Alonso de Ercilla, soldado y poeta de las Indias

Autor: Daniel Arveras Alonso

ISBN: 978-84-17859-80-0

Número de páginas: 358

Editorial: HRM Ediciones

Sinopsis:

Madrid, finales de noviembre de 1594. Un hombre agoniza en su lecho de muerte y comienza a recordar su vida en un extraño trance en el que revive diferentes pasajes de su existencia en un estado de extrema placidez. 

No puede hablar y sólo escucha lejanos murmullos de lo que acontece en la sala, pero lo ve todo, viajes, amores, batallas y poemas discurren en su mente como si estuviera de nuevo ante ellos. Navega, monta a caballo, ama intensamente, pelea con furia y escribe sin pausa en pequeños trozos de papel y cuero. 

El cuerpo inerte lo cubre ya el hábito de la Orden de Santiago con el que será enterrado junto a su espada y un libro voluminoso, tal y como ha dejado por escrito en su testamento. Un niño pequeño se acerca desde las alturas de la sala, sonriente y juguetón, para tomar su mano. Pero,¿quién es ese niño? ¿Y quién fue él en realidad? ¿Cómo será recordado por las generaciones venideras?

Alonso de Ercilla y Zúñiga, un cortesano al servicio siempre de Felipe II, el viajero y aventurero que conquistó mujeres imposibles y tierras lejanas, el más grande poeta de su tiempo admirado por todos y autor de la magna obra La Araucana, el respetado examinador de libros.

Esta es su historia o, al menos, la que él recuerda.

Enlace a compra en Librería Tercios Viejos




lunes, 17 de junio de 2024

Nuevas aportaciones biográficas sobre Luigi Boccherini

 



Los estudios sobre la figura del compositor Luigi Boccherini siguen arrojando nuevos datos que permiten reconstruir su trayectoria en España y conocer más detalles biográficos  hasta ahora inéditos. El año pasado dediqué la entrada Los Boccherini en Salamanca, hacia una nueva biografía de los papeles de Boccherini al libro de ese título, imprescindible para conocer la vida del músico de Lucca. La obra, publicada por Editorial Arpegio, tiene como autores  a Jaime Tortella y José Antonio Rufete.

Un año después, dichos autores compendian nuevas aportaciones en la séptima entrega de Estudios Musicales del Clasicismo, dedicada a Boccherini.  En este libro hay en total seis artículos. Los tres primeros  forman parte del homenaje al doctor Remigio Coli, estudioso de la vida del compositor. Está compuesto por tres evocaciones:  de su hija ElisabettaMarco Mangani y Jaime Tortella. En las tres hallamos datos cercanos y personales del homenajeado, un personaje erudito que dedicó más de treinta años de su vida a investigar sobre Luigi Boccherini con la ayuda de su esposa Giovanna, dando como resultado un trabajo que sirvió de referencia a posteriores investigadores.

Me ha parecido de lo más interesante su lectura. Todo hallazgo lleva detrás una historia, una motivación. Y en este homenaje podemos conocer esos detalles que aumentan el valor de los datos sacados a la luz, dando la importancia que merece a la trayectoria de Boccherini.

Los tres siguientes artículos aportan importantes novedades biográficas. Destaco aquí el gran trabajo de  José Antonio Rufete García, que ha colaborado conmigo en algunas investigaciones sobre otros temas. Su capacidad investigativa nunca deja de sorprender. En esta ocasión, nos presenta el expediente matrimonial del músico con su segunda esposa María del Pilar Joaquina Porretti (1787), incluido el facsímil. El documento, hasta ahora inédito, aporta relevantes informaciones.

El siguiente artículo, de Fernando Minguez Izaguirre, nos cuenta una interesante historia sobre un concierto de música de Boccherini celebrado en 1985 en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid. Como afirma el autor: «Visto desde la distancia del tiempo, quizá nuestro concierto ayudó a llenar ese vacío, contribuyendo a difundir la música de Boccherini en un momento en que esta empezaba a ser rescatada del olvido». Viene incluido el facsímil del concierto. 

Por último, cito el artículo de Jaime Tortella titulado Dos puntualizaciones sobre las viviendas madrileñas de Luigi Boccherini. Parte de un artículo publicado en 2001 titulado Las viviendas madrileñas de Luigi Bocherini una laguna biográfica (José Antonio Boccherini y Jaime Tortella). Jaime Tortella propone ahora una nueva hipótesis documentada sobre la última vivienda del músico. Me permito también recomendar una obra del mismo autor publicada en 2002: Boccherini, un músico italiano en la España ilustrada en la cual desmonta el mito sobre la miseria de Boccherini.

Como investigadora, me resulta fascinante la obtención de estos hallazgos y más si nos cuentan los detalles y datos sobre el proceso. Resulta estimulante y da pie a que otros investigadores sigan tomando el relevo. Incluso ellos mismos. Enhorabuena por ese gran trabajo.


Editorial: Arpegio

Edición: 14/05/2024

Páginas: 99

ISBN: 9788415798774

Sinopsis

Esta séptima entrega de los Estudios Musicales del Clasicismo presenta tres evocaciones a la memoria del doctor Remigio Coli (1932-2021), destacado biógrafo de Luigi Boccherini y tres artículos sobre diversos aspectos relacionados con el compositor de Lucca que incluyen algunas novedades biográficas. En el primero, se da a conocer y se analizan las circunstancias del expediente matrimonial del compositor, en segundas nupcias, con María Pilar Joaquina Porreti (1787, incluido en facsímil); y en el tercero, se propone una nueva hipótesis documentada sobre la última vivienda del músico, cuya localización en Madrid ha adolecido de algunos errores de “presentismo histórico”.

Así, este volumen de Estudios Musicales del Clasicismo, bajo el título genérico “Boccherini”, se adentra en aspectos inéditos de la vida del maestro, muestra que el “relativo” olvido de su obra tuvo, en su momento, notables excepciones, y propone una nueva hipótesis sobre en final de la vida del compositor en la Villa y Corte de Madrid.

Enlace a compra en Agapea